lunes, 7 de diciembre de 2009

La selva está cerca



La selva es un destino que a muchos nos gusta, pero a veces por la distancia desistimos de viajar para allá. Sin embargo, a 120 kilómetros al noreste de la ciudad de Huánuco tenemos a Tingo María con su “Bella Durmiente”, cataratas y paisajes maravillosos.
Llegar a ella es fácil, solo se aborda un ómnibus interprovincial que te dejará en la ciudad de Huánuco, y de allí puedes continuar el viaje en otro bus interprovincial o en autos a Tingo María, destino al que se llega en tres o cuatro horas.
Esta ciudad no la conozco, pero por referencias de Orlando, un amigo huanuqueño, sé que hay lugares interesantes y sitios inexplorados por conocer. Aquellos que son aventureros y les gusta el turismo ecológico tienen una buena opción aquí.
Una vez en Tingo María el primer lugar para conocer es el Parque Nacional de Tingo María donde se encuentra la Cueva de las Lechuzas, que se ubica en la falda del cerro de la “Bella Durmiente”, a 11 kilómetros de esta ciudad. Se llega a ella tomando el camino que conduce al poblado de Monzón y luego de pasar el puente Córpac, se toma un desvío que conduce a la zona donde se ubica la cueva.



En esta gigantesca gruta de piedra caliza habitan los guacharos, aves muy parecidas a las lechuzas. Estas llegan a medir 50 cm. y en las tardes salen a buscar su alimento que lo constituyen frutos y semillas de la zona como la palmera de pijuayo y el yutubanco.
Además, en la cueva habitan otro tipo de aves como loros y murciélagos que aparecen colgados en las paredes de la cueva y en el techo que llega a medir hasta 10 metros de altura. Aquí viven una variedad de insectos como escarabajos, cucarachas, arañas y grillos.


 


En esta zona también podrás apreciar infinidad de especies como mariposas de vivos colores, además de 144 especies vegetales entre las que destacan las orquídeas.
Un lugar ideal para bañarse es la Cueva de las Pavas, que se ubica a 8 Km. de Tingo María. Aquí discurren aguas cristalinas que bajan desde la zona de Locumyupe, que es el verdadero nombre de la quebrada. Aunque creo que el nombre se debe a que aquí habitan pavas silvestres. También se pueden observar flores silvestres y visitar el vivero de orquídeas de Jara. 


El sitio es muy acogedor y bastante visitado por los turistas, que pueden acceder a guiado, servicios de restaurante y venta de frutas de la localidad. Otro bello atractivo lo constituyen las cataratas como el Velo de Las Ninfas y un poco más allá, a tres horas de camino en Aguaytía (Ucayali), el Velo de las Novias, que ofrece un precioso paisaje.
 






lunes, 30 de noviembre de 2009

Hermoso Titicaca




Un experto ha pronosticado que en el año 2030, el lago Titicaca se dividirá en tres partes por efectos del cambio climático. Yo espero que esto no suceda, porque sería una lástima que este hermoso lago termine así por el descuido que le damos al planeta.

El lago Titicaca por donde lo mires es impresionante. Hace algunos años estuve en July, un distrito de la provincia de Chicuito y desde ese lado su belleza es singular. El reflejo del sol sobre sus aguas y el atardecer son espectáculos, que la población que vive en torno a él tiene el privilegio de contemplar diariamente.






El lago reúne un total 36 islas, pero en el lado peruano hay tres destinos que conocer: las islas de los Uros, Taquile y Amanti. Las “Islas Flotantes” de los Uros son un conjunto de islas hechas por sus habitantes. Para llegar allí abordas una lancha a motor en el muelle lacustre de Puno. El viaje dura unos 20 minutos.

Me impresionó mucho ver como la población va tejiendo su propia isla con una técnica antigua a base de totora, que es la paja liviana e impermeable que crece en el lago. Caminar sobre esta enorme balsa flotante es sensacional.

Aunque el sol está presente en todo momento, se siente un poco de frío, por ello, hay que abrigarse un poquito cuando uno se dirige hasta allá. Una vez que llegas, los pobladores te reciben con una sonrisa, ellos conservan sus costumbres y visten su atuendo típico. Los hombres llevan pantalón negro y camisa blanca con chaleco negro y chullo, mientas que las mujeres lucen sus polleras de vivos colores.

Los habitantes son muy amables y dialogan contigo. Allí tuve la oportunidad de conocer a Sara, una joven de 27 años que me contó alguna de sus costumbres. Ellas se levantan muy temprano para atender a la familia y recibir a los turistas; y que a pesar de estar tan cerca de Puno, ella no conoce más allá de los límites de su isla.

Los Uros ofrece a los turistas artesanías diversas y algunos alimentos como pescado frito.
Incluso, los visitantes podemos dar un paseo en una barca hecha de totora por los alrededores.


La experiencia es maravillosa y vale la pena visitar Puno, por supuesto, tomando las precauciones para que la altura no te juegue una mala pasada. Hasta la próxima.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cusco parte II


Machupicchu



Y llegó el día esperado, conocer la ciudadela de Machupicchu. Tras abordar el último tren en Ollantaytambo, llegué a Aguas Calientes. Al día siguiente había que estar muy temprano en la estación de buses. 



Si uno quiere subir al Wayna Picchu hay que llegar a las 4 de la mañana para abordar los buses, si no a las 5 es buena hora. Los guías recomiendan ir temprano para estar más tiempo en la ciudadela y poder disfrutar de los paisajes, hacer fotos y descansar en la explanada del parque.
A la seis de la mañana, uno ya está en la puerta de control para el ingreso a Machupicchu. Nuevamente volvemos a hacer cola, que avanza rápido pese a la cantidad de personas que están en la fila. Si eres peruano es imprescindible llevar el DNI siempre, porque solo así pagarás la tarifa para peruanos.





Recorrido
Para ingresar al santuario, se sube por un sendero de escaleras labradas en piedra, a través del cual se llega a la zona más famosa, aquella donde todo el que lo visita se toma la foto de rigor, esa con una vista panorámica de la ciudadela que ya es mundialmente conocida. Desde ese punto, se aprecia la belleza y grandeza de Machupicchu. 

 
Luego, se desciende hasta la zona agrícola, donde encontramos colcas o almacenes, así como su sucesión de andenes o terrazas usadas para cultivo.
La puerta de ingreso al santuario se encuentra en el sector Alto o Hanan, una vez que se cruza, uno observa  recintos llamados “Callancas”,  en los que se cobijaba a los visitantes que llegaban a la ciudadela.




En total son 15 las zonas, sectores y complejos, que el guía describe al detalle: El recinto del guardián, la zona agrícola oeste, el sector de los Templos, el Templo de las tres ventanas, el Observatorio Astronómico “Intiwatana”, la Plaza Principal, el Torreón, las Fuentes, el Templo del Cóndor, los recintos principales, el Grupo de las Tres Portadas, la Roca Ceremonial, además de la puerta principal de acceso, la zona agrícola y las Qolqas.

Chacanas, llamas y cóndores
Una de las más importantes zonas de la ciudadela inca es la Plaza de los Templos. Aquí hay dos templos mayores en los que se aprecian piedras de gran tamaño. Sobresale el Templo de las Tres ventanas y el enigmático signo escalonado inca tallado en una enorme piedra, que con su sombra se completa la figura de una chacana.



 
El Templo Mayor también está formado por piedras de gran tamaño. Aquí también hay una escultura de piedra que representa a la constelación de la Cruz del Sur, cuya sombra en el Solsticio de invierno (21 de junio) toma la forma de la cabeza de una llama bebiendo agua.
Uno de los lugares más esperados por los visitantes y el más enigmático es la Plataforma Superior de la Pirámide del Intiwatana, donde se encuentra la gran piedra tallada Intiwatana, que significa “donde se ata al sol”, y símbolo de Machupicchu. A este monumento pétreo se le atribuyen características espirituales y energéticas.





El recorrido a la ciudadela dura hora y media, y termina en la Plaza Central a pocos metros de la Roca ceremonial. Por allí se encuentra la puerta de ingreso para ascender al Waynapicchu, solo si te anotaste al ingreso a la ciudadela.

Texto y fotos: Mary F.




lunes, 16 de noviembre de 2009

Cusco: Parte I

Este es un post enviado por una amiga que visitó recientemente la ciudad del Cusco. Aquí su relato sobre el complejo arquitectónico de Ollantaytambo.

Ollantaytambo, ciudad viviente


Desde la parte baja del conjunto arqueológico de Ollantaytambo una se siente increíblemente pequeña. No solo por las grandes dimensiones del complejo sino porque los bloques pétreos de gran tamaño que lo conforman fueron colocados con tal precisión, que parece increíble que haya sido hecho por hombres de la época.
Esta construcción se ubica en el pueblo del mismo nombre, Ollantaytambo, a 75 kilómetros de la ciudad del Cusco. Es el penúltimo pueblo que visitan los turistas que vienen de la capital Imperial, camino a la ciudadela de Machupicchu.


Ollantaytambo es la única ciudad del incanato en el Perú, que está habitada por los descendientes de los nobles cusqueños, que viven en las mismas construcciones que sirvieron de vivienda a sus antepasados. Por este motivo y porque el pueblo mantiene la estructura original desde su fundación, se le llama la ciudad viviente. Incluso sus habitantes todavía practican el Ayni, que es el trabajo comunitario en beneficio de uno de ellos.






El complejo
Por su ubicación estratégica, se cree que Ollantaytambo tuvo fines militares, pero también religiosos, administrativos y agrícolas. El ingreso se hace por una puerta llamada Punku-punku, y al recorrer sus recintos se sube aproximadamente unos 400 metros.
Una vez ubicado en el punto más alto de esta construcción, se puede observar toda la belleza del valle, un cerro que con un poco de imaginación se puede ver el perfil del inca con su corona, otro donde se ve el rostro del dios Wiracocha y el pueblo que se encuentra abajo.
Parte de sus instalaciones la conforman una cantidad de andenerías ubicadas a los lados de las edificaciones principales. Según los investigadores, estas no fueron construidas con fines agrícolas sino como soporte de los templos que se levantaron allí.
Ollantaytambo fue un “Tanpu”, término quechua que españolizado se conoce como “Tambo”. Así se denominaba al lugar que ofrecía albergue, alimentación y comodidades a los viajeros. Además, se cree que permitía el control de las vías de acceso hacia el “Antisuyo” (selva) y como protección del Cusco de los ataques de los “Antis”, sus peores enemigos.



Recorrer esta fortaleza toma al visitante un par de horas, tiempo en que escucha las descripciones de los guía y se embelesa al admirar las edificaciones de piedra finamente trabajadas por las manos de los antiguos peruanos.






Texto y fotos de Mary F.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La contaminación en Puno



Esta vez no quiero hablar ni de viajes, ni de los impresionantes lugares que tiene el Perú para visitar. Ahora hago un alto para contar una experiencia que tuve en el distrito de Azángaro, en Puno.

Se trata de la contaminación de la cuenca del río Ramis, producto de la minería ilegal que se realiza en el distrito de Ananea, ubicado en la provincia de San Antonio de Putina. Es decir, las personas que se dedican a la minería ilegal vierten residuos tóxicos al río ocasionando turbidez en el agua, contaminándolo e impidiendo el desarrollo de la vida en el mismo.

Conocía de la existencia de este tipo de actividades en muchos lugares de nuestro país, pero ahora que he visto los estragos que está causando en el medio ambiente, en especial en este río que alimenta al lago Titicaca, es que alzo mi voz de protesta.

Estuve en Azángaro por una invitación de mi amigo Justino, que me mostró la ciudad y me llevó hasta la zona del río. Allí mi amigo me explicó que la minería informal o ilegal como también la llaman ha dañado el ecosistema del río.

 



Los desechos que se vierten en él no tienen ningún tratamiento y han ocasionado su progresiva contaminación en varios distritos que se ubican a la largo de este río como Ananea, Crucero, San Antón, Calapuja, Achaya, entre otros lugares, según pude indagar.

Lo peor de todo es que la gente que se dedica a estas actividades no se da cuenta del daño que hacen al medio ambiente. Amparándose en que es la única forma de subsistencia, contaminan la zona sin el menor remordimiento.

Justino dice que ha habido enfrentamiento entre los agricultores y mineros en Azángaro porque como contaminan el agua del río, los que se dedican a la agricultura ya no tienen cómo regar sus sembríos.

La situación en esta zona es preocupante y ya es tiempo que las autoridades tomen medidas para solucionar este problema que afecta al Ramis, un río que alimenta al lago Titicaca, con el inminente peligro de dañarlo.

martes, 3 de noviembre de 2009

La huaca del Sol y de la Luna



Por motivos de trabajo volví la semana pasada a la hermosa ciudad de Trujillo y un amigo me pidió que lo acompañe a la Huaca del Sol y de la Luna. Yo visité estos monumentos arqueológicos hace varios años, así que aproveché para hacer algunas fotos con mi cámara digital.
Estas ruinas están a diez kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo, aproximadamente 15 minutos de viaje. Uno puede contratar un tour que no solo te lleva a este lugar sino también se incluye en el paseo la playa Huanchaco, Chan Chan y el Complejo arqueológico El Brujo.
También se puede ir por cuenta propia. Abordas un bus local o un taxi que te lleve hasta el lugar y allí compras el boleto de ingreso.
Los Templos del Sol y de la Luna son enormes edificaciones de adobe construidas por los antiguos Mochica en el siglo V. Estos restos arqueológicos están formados por innumerables tumbas y murales polícromos en los cuales se representa a su deidad. En estos murales también se representa escenas de su vida diaria.
Ambos templos se complementaban uno al otro. Según el guía que nos hizo la descripción del lugar, uno era un centro administrativo (Sol) y el otro religioso (Luna). Ambas construcciones están separadas por una explanada de 500 metros, donde se conserva bajo tierra el centro urbano que albergó a la élite moche.
Los mochicas realizaban sacrificios humanos por sus creencias religiosas que estaban muy arraigadas en el pueblo, el cual dependía de las fuerzas del sol, las montañas, el mar, los vientos, los ríos, las lluvias y la tierra para poder vivir. Incluso las personas que fueron sacrificadas eran guerreros profesionales que pertenecían a la misma etnia moche.
Desde 1997 se han hecho muchas modificaciones en las afueras del complejo. Ahora cuentan con un centro de visitantes donde los turistas nacionales y extranjeros pueden descansar antes y después de iniciar el recorrido del monumento arqueológico. En este centro hay cafetería, sala de videos, tienda de recuerdos, mercado de artesanos, entre otros servicios.
También se puede saborear la exquisita comida norteña que ofrecen las ferias gastronómicas de la zona.
Hasta la próxima.

martes, 27 de octubre de 2009

El Cañón de Cotahuasi




Alessia es una amiga francesa que vino a nuestro país para conocer el cañón de Cotahuasi. Ella dice que ha leído mucho sobre el departamento de Arequipa, sus cañones, majestuosos volcanes que crean hermosos paisajes y, por supuesto, la rica comida arequipeña como el rocoto relleno.
Me mostró algunas fotos tomadas allá en Cotahuasi y la verdad son espectaculares. El cañón es impresionante y la belleza del paisaje andino no tiene parangón con la de ningún otro lugar. El cielo azul, las nubes blanquísimas, el sol que calienta tibiamente y el rosario de montañas que están una tras otra son la constante en la zona.
Este valle se encuentra a 14 horas de la ciudad de Arequipa (379 Km.). El pueblo más cercano es Cotahuasi, de donde se inicia una extenuante caminata en la que nos cruzaremos con dos puentes colgantes y nos deleitaremos con el vuelo sereno de los cóndores, si es que se tiene suerte.
Alessia pudo avistar alguno y le gustó. Decía que tenían un vuelo tranquilo y que los humanos no deberíamos perturbarlos con nuestra presencia. También vio la catarata de Sipia con sus impresionantes 150 metros de caída libre.
En realidad, Cotahuasi es una zona turística poco visitada por los extranjeros, incluso la cartografía de este lugar ha sido levantada en la década de los 90. Mi amiga me comentó que uno de los lugareños le dijo que la zona fue habitada hace 10 mil años cuando un grupo de hombres y mujeres se asentaron en el lugar.
Ella les preguntó: pero no está lejos de la civilización y respondieron que el valle les proporciona todo lo que necesitan para vivir. Cierto, el valle es fértil y yo creo que no necesitan de televisión u otra diversión para distraerse porque tienen el más bello espectáculo que son los paisajes, la flora y fauna de la zona.
En general, la población de la zona es gente muy amable, me decía Alessia. “Gente alegre que atiende con mucha amabilidad a los turistas que llegan hasta el lugar y cocinan rico”, sostenía con gran énfasis mi amiga francesa.
Ella lamentó no haber ido antes, pues se enteró que en mayo se celebra la fiesta del pueblo y se realiza una corrida de toros, donde los más valientes, luego de haber bebido varias copas de vino, se lanzan al ruedo para desafiar a los toros.
Bien amigos, aquí los dejo. Me voy en busca de otros destinos.
Más datos
Cotahuasi fue declarada reserva paisajística en mayo de 2005.
Cotahuasi está ubicado en la provincia arequipeña de La Unión.
Es el cañón más profundo del mundo con 3,535 metros de profundidad.
En este valle se encuentran los nevados Coropuna (6,425 metros) y el Solimana (6,117 metros).
En la zona se encuentran especies como el cóndor andino, vicuñas y tarucas.
En la zona se pueden practicar canotaje (rafting), vuelo libre, escalada en roca, ciclismo de montaña, cabalgatas, rapelling y trekking.




viernes, 9 de octubre de 2009

El enigma de Wiracochapampa


Aunque siempre oí hablar de Wiracochapampa, no había visitado este lugar, ubicado a 3,070 m.s.n.m. y a una distancia de 3 kilómetros al norte de la ciudad de Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión, en La Libertad.
Llegué a esta “pampa o suelo del señor” como también se le llama, al promediar el medio día. El tibio sol aunado al esfuerzo que hicimos al caminar el tramo de los tres kilómetros hasta la ciudadela, nos hizo sentir algo de calorcito.
Lo más interesante de este recorrido es que para llegar a Wiracochapampa, uno recorre parte del Gran Camino Inca o Qhapaq Nañ, que fue el camino principal andino en tiempo de los incas.
Wiracochapampa es una ciudadela enigmática porque poco se sabe del objetivo con el que empezó a ser levantada. Sus investigadores dicen que habría sido edificada por la antigua etnia de los Wuaris de Ayacucho y que fue abandonado cuando decayó el imperio.
Este sitio arqueológico está situado en una superficie de 500 metros cuadrados con muros a medio construir, que miden hasta 20 metros de altura. El material con el que fueron construidos es de arenisca blanca asegurada con cuñas y pegadas con barro de arcilla roja.
Al interior de la ciudadela se encuentran vestigios de acequias, que presumiblemente eran fuentes de abastecimiento, así como palacetes, depósitos, viviendas, templos, entre otros. Los historiadores señalan que fue un centro de rituales, pero que jamás fue habitada.
Una forma que la Municipalidad de Huamachuco ha encontrado para hacerla conocida es escenificando allí la fiesta del Waman Raymi ó "Fiesta del Halcón", actividad que se organiza como un número más de la grandiosa festividad patronal de Huamachuco en el mes de julio.

Wiracochapampa es un lugar interesante para conocer, así que amigos ya tienen un nuevo destino. Un abrazo a todos.



martes, 6 de octubre de 2009

El colca



Siempre me siento orgulloso de mi país, pero más cuando escucho a un extranjero referirse a su belleza. De regreso a Lima, en el bus que venía de Arequipa, unos turistas españoles decían maravillas del Cañón del Colca.

“Maravilloso, impresionante”, afirmaban. Yo puedo dar fe de eso porque entre los muchos destinos que he visitado, el Cañón del Colca ha sido el que más impresiones positivas deja, por su profundidad, (es el más profundo del planeta), la belleza de los diversos paisajes que existen durante el camino, por partes con escasa vegetación, cerros y abismos que van uno tras otro en subidas ondulantes y zonas agrícolas.
A los 4,800 m.s.n.m. pasando las alturas del pueblo de Yura, uno de los 14 que se encuentran en el Valle del Colca, y con dirección al pueblo de Patahuasi, el panorama se transforma en una planicie verde, con espejos de agua, aves, ganado ovino y cuatro tipos de camélidos: llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, así también vizcachas y los cóndores, que habitan en estas alturas.
Estas aves de vuelo majestuosas son el plus para quienes se animan a visitar esta maravilla de la naturaleza, pues todos en el mirador del Colca, cerca al cañón, esperan ansiosos el desplazamiento de estas aves por los cielos andinos arequipeños.
Uno de los turistas contaba en un español medio masticado que le gustó mucho el pueblo de Chivay, el último punto de parada antes de llegar al cañón. Aquí la carretera en la zona es un camino de tierra afirmada con hermosos paisajes a ambos lados.
Precisamente se quedó maravillado por las escaleras verdes que no son otra cosa que las cientos de terrazas de cultivo de distintos tonos de verde, que le dan una apariencia espectacular al paisaje, a las que se suman las alfombras multicolores que conforman las zonas agrícolas.
Si bien es cierto el cañón acapara toda la atención de aquellos que visitan el valle, en la zona se pueden visitar pueblos como Coporaque, Yanque, que tiene piscinas terminales, los baños de Maca y Achoma, entre otros atractivos.
Una vez más el Perú tiene muchos lugares que ver. Hasta pronto.



Ver mapa más grande

jueves, 24 de septiembre de 2009

Huaca Chotuna


Buscando nuevos destinos por Internet encontré una noticia sobre el Museo de Sitio de Chotuna-Chornancap, en donde ahora se exponen todos los hallazgos encontrados en el complejo arqueológico de Huaca Chotuna.
El nombre quizás es nuevo para muchos, se trata de uno de los restos de la cultura Lambayeque (s.VIII-IX), que conserva su monumentalidad casi intacta a pesar de haber pasado más de mil años. Se levanta sobre un área de 20 hectáreas y está conformado por un conjunto de pirámides truncas y recintos.

El misterio de este complejo se explica en la leyenda de Naylamp, fundador de la cultura Lambayeque, que ordenó la construcción de uno de los templos del complejo, Chot, lugar donde está un ídolo de piedra color verde llamado Ñam Pallec.
En la actualidad, los pobladores siguen creyendo que en las profundidades de la tierra está Naymlap y sus descendientes, por eso respetan mucho la zona arqueológica.
El museo de Sitio de Chotuna-Chornancap reproduce la fachada del Templo de los Frisos de Huaca Gloria, ubicada en el complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap. El visitante cuando ingresa tendrá la impresión de entrar al templo sagrado de la cultura Lambayeque.
Por razones de conservación y espacio, solo se exponen dos de las 33 osamentas de sacrificios humanos que se encontraron en las investigaciones arqueológicas. Estas son de un niño con su cabello conservado y de una mujer adulta con spondylus en las manos de la época Chimú Inca.
Actualmente continúan las investigaciones, sin embargo pueden darse una vuelta por este maravilloso lugar, vestigio de la cultura Lambayeque que quiere dar fe de su existencia en nuestro norte peruano. Aquí les dejo unas fotos sobre la huaca.
Hasta la vuelta.

martes, 15 de septiembre de 2009

Choquequirao


Nevados, quebradas, ríos torrenciales y hermosos paisajes multicolores me vienen a la mente si de describir Choquequirao se trata. Es una geografía impresionante la que rodean los restos arqueológicos, que por su importancia histórica y diversidad ha despertado mucho interés en los últimos años.

Encontré este destino buscando en Internet un lugar a dónde ir. Estos restos arqueológicos están situados en una amplia meseta andina en la provincia de La Convención, en pleno valle de Vilcabamba (Cusco). Los arqueólogos dicen que fue un refugio inca, ¿se imagina?, un lugar donde se mantuvieron a salvo nuestros antepasados en 1536, una vez iniciada la época de la conquista española.
Las ruinas comprenden nueve grupos arquitectónicos de piedra, con cientos de andenes, habitaciones y sistemas de riego. Por años estuvo escondido y olvidado tras la maleza del lugar, ahora ya está habilitado en un 30% para la recepción del turismo nacional y extranjero.
Poco se sabe de este lugar y pocos también lo han visitado debido a su lejanía. El viaje es extenuante, pero ciertamente constituye una de las mejores aventuras que podría realizar una persona por la belleza que engloba la zona.
El último pueblo antes de llegar a las ruinas es la localidad de Cachora, desde donde se puede ir a caballo o a pie.
Como la zona ha sido habilitada, ahora transitar por allí es más cómodo y seguro. Sin embargo, no cualquiera puede emprender este recorrido porque implica tener una buena condición física y equipo adecuado. Las ruinas se ubican a 3050 m.s.n.m., la ruta tiene desniveles y diversos climas que vuelven el recorrido exigente, pero al final bien recompensada.
Choquequirao es un lugar que merece ser reconocido por su belleza e importancia cultural y ahora constituye una de las tantas joyas arqueológicas que alberga el departamento del Cusco.

jueves, 3 de septiembre de 2009

El Misti


A mi amigo Manuel le decimos el popular Marco Polo porque conoce todo el Perú como la palma de su mano. El piensa que viajar es vital, pues un hombre debe acumular a lo largo de su vida historias que contar. Hace poco, Marco Polo se enrumbó en una nueva aventura: ascender el Misti.
Este gigante natural se ubica a 5.825 m.s.n.m., tras una caminata ardua que se puede realizar sin tener mucha experiencia para esto. El ascenso se logra en aproximadamente 12 horas, pero el retorno se hace en menos tiempo, ya que las dunas y cenizas volcánicas que componen el suelo el Misti permiten que uno se deslice rápidamente cuesta abajo.
Las empresas que te llevan al volcán lo hacen por dos vía: el pueblo de Chiguata o por la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Los paquetes turísticos por lo general incluyen movilidad privada (camionetas 4 x 4), alimentación, guía profesional de montaña y equipo especial para la actividad.
La aventura de Marco Polo empezó a las 8 la mañana. La ruta que tomó su grupo fue por la reserva. La empresa los trasladó hasta las faldas del volcán a 3.200 m.s.n.m. El trayecto duró más o menos 2 horas y desde allí caminaron 6 más hasta el campamento base denominado Monte Blanco a 4.600 m.s.n.m.
Cada uno lleva 14 kilos de peso en equipo: carpas, bolsa de dormir, un botellón de 5 litros de agua, barras de chocolate y bastante abrigo. Por el día hace un calor infernal y por la noche la temperatura desciende hasta por debajo de los cinco grados, provocando que el agua de las botellas se convierta en escarcha y las barras de chocolate se congelaban tanto que son difíciles de partir.
Con Marco Polo subieron una pareja de españoles, una de norteamericanos, una de peruanos, tres canadienses, un suizo y un francés. Los acompañaron tres guías de montaña: uno que iba a la cabeza, otro al medio y un tercero al final para asistir a los rezagados. El mal de altura o soroche siempre cobra sus víctimas y esta vez atrapó a los españoles que tuvieron que quedarse en el campamento base sin poder terminar el ascenso.
Durante este recorrido desde las faldas del volcán, se puede observar una variedad de flora y fauna de la zona, así como experimentar los distintos climas. Los paisajes son realmente impresionantes. Una vez en el campamento, se arman las tiendas y los guías preparan la cena. El grupo se instala por parejas y descansa hasta las 3 de la mañana.
Llegar a la cumbre del Misti fue definitivamente el momento más satisfactorio del viaje de Marco Polo. Una cruz de hierro, totalmente cubierta en hielo recibe a los que logran coronar la cima, así como los majestuosos volcanes Chachani, Ubinas, Sabancaya y el nevado Ampato. También el volcán extinto y glaciar Coropuna y el volcán nevado Hualcahualca.
Solo un loco como Marco Polo puede realizar tremenda aventura, pero al ver la belleza del paisaje allá en las alturas, uno puede entender que el esfuerzo valió la pena. Aquí les dejo unas fotos del viaje de Marco Polo como prueba de su destreza alpina.

About Me

Mi foto
Periodista de profesión y viajero por vocación. Me dediqué al periodismo, pero cansado de cubrir noticias negativas decidí darle un giro a mi carrera. Aquí en este blog encontrarás historias de mis viajes, experiencias y anécdotas, que espero disfrutes y, sobretodo, te inviten a tomar tus maletas para conocer nuevos destinos.

Contador


comprar y vendar

El Viajero © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO